viernes, 6 de julio de 2012

Y lA pRiNcEsItA vA cReCiEnDo...



ERA SE UNA VEZ EN UN

ReFlExIóN fInAl


Tras haber cursado esta asignatura y haber llegado al final de ella (con alguna que otra dificultad), por fin puedo parar a reflexionar sobre todo lo aprendido en ella y como me va a influir para mi futuro laboral.

Creo que esta asignatura te muestra la literatura de una forma distinta, original y divertida. Te hace tener ganas de saber más cosas o conocer más métodos y técnicas para poner en práctica. Durante mi etapa educativa (en el colegio) nunca he tenido gran aprecio por la literatura, no obstante esta asignatura me ha enseñado una forma distinta de verla, mucho más entretenida y útil que la que yo conocía anteriormente.

Los bloques que más me han gustado han sido el tres y el cuatro, ya que creo que la teoría era más amena y tenía un enfoque mucho más práctico; además,  las actividades que hicimos fueron mucho más entretenidas y divertidas.

Por otra parte, creo que el bloque cinco es uno de los más importantes, ya que nos enseña como crear nuestra propia biblioteca de aula; primero desde un punto teórico y después, desde nuestra propia perspectiva. Es importante aprender todo esto, ya que los niños disfrutan mucho con los cuentos y debemos darles la oportunidad de que puedan disfrutar de ello en su propia aula con todas las comodidades y recursos posibles para tener una experiencia de lectura, imaginación, creatividad completas.

El bloque uno y dos son mucho más teóricos, no obstante también tienen su parte práctica. Por un lado, hemos estudiado como analizar libros para encontrar aquellos que se adapten mejor a los niños con los que vamos a trabajar y por otro, hicimos la adaptación del cuento que nos es de gran utilidad para poder adaptar cuentos o historias y poder contárselos a los niños y que puedan comprenderlo mejor y disfrutar de ellos.

En conclusión, creo que es una asignatura muy completa y bastante diferente de lo que me esperaba, tiene muchas actividades y recursos que pueden aplicarse en un aula en el futuro. Además, al ser tan amena puedes aprender muchas más cosas de una forma más sencilla e indirecta (casi si darte cuenta). Por otro lado, opino que el tratar la literatura de este modo hace que te enganches y te motives por trabajar con ella, por crear cosas nuevas, por conocer más cuentos e historias, por leer, etc.

Debemos abrirnos camino hacía la literatura y esta asignatura es una buena forma de hacerlo y de aprender para tu futuro como maestra.

InTrOdUcCiÓn A lA lItErAtUrA


v  ¿Qué sabemos sobre la literatura infantil?

La literatura infantil es un concepto formado por un nombre más un adjetivo especificativo.
Se diferencia de la literatura en sí sobre todo por la temática utilizada, pero es un concepto muy relativo y depende mucho de la persona en cuestión.

Suele abarcar toda aquella literatura dirigida a niños de entre cero y doce años, a partir de este momento daría comienzo la juvenil.

La editorial SM tuvo una gran importancia en este tema, ya que su catalogación, se utilizó como marco de clasificación entre la literatura Infantil y la Juvenil.


v  ¿Qué es la literatura?

La literatura es “el arte de la palabra”.

Sus características son las siguientes:
- sus textos pertenecen a tres géneros: ->   prosa – narrativa
                                                            - > verso – lírica
                                                           -> Teatro – dramática

- utiliza la función poética o estética del lenguaje -> intenta impactar, embellecer, estilizar,  utiliza las figuras literarias.

- siempre es ficción (aunque se base en hechos reales, no es real); por ejemplo una novela historia está basada en hechos históricos, pero está ficcionada; en cambio, una autobiografía no.

- es la tercera de las bellas artes.



v  Paraliteratura

Paraliterarura significa: al lado de/ paralelo a la literatura.

Tiene muchas características en común con la literatura, pero no todas (no va a tener intencionalidad artística), lo que las diferencia.

Algunos ejemplos de textos paraliterarios son: biografías, diarios, columnas de opinión (subjetivas), eslogan, fábulas,  etc.



v  La intencionalidad

La mayor intencionalidad es la de crear arte, todo lo  lírico es artístico.

Cuando un texto en verso o en prosa no tiene una intención artística es paraliterario, literarios.

Todos los libros nos enseñan aunque no tengan intención de enseñar.


v  Diferencias
LITERATURA
PARALITERATURA
NO LITERARIOS
3 géneros
NO
Ficción
SÍ / NO (algunos casos)
NO
F. poética
Intencionalidad artística
NO
NO

Libros con intención de enseñar, fabulas con moraleja explícita, etc.
Sentencia de un juez (un caso), un libro de texto (si solo es informativo), etc.



v  La literatura infantil

Antes de los años 90, se consideraba que la literatura infantil solo servía para enseñar como un simple recurso didáctico para utilizar en el aula, no se pretendía que el niño disfrutara con ello.

Toda aquella literatura que se escrita por niños no pasará a llamarse literatura infantil, sino que simplemente se llamará “literatura creada por niños”.

Hoy día cada vez  son más los libros destinados a niños mayores que están llenos de imágines e ilustraciones, no obstante, hace unos años se consideraba que este tipo de libros fuera destinado a niños que no sabían aun leer y que podían al menos ver las imágenes.



v  Características de la literatura infantil

v  ¿Cómo analizar un libro?

Lo primero que debemos de pensar es si les puede gustar o interesar a los niños o no el cuento que vamos a elegir.

Lo segundo sería ver el contenido del libro va conforme con la edad y desarrollo evolutivo de los niños a quien se lo vamos a contar.

Por último, también debemos de buscar cuál es el autor, la biografía, el año en que se publicó, y todos los datos que nos puedan dar información sobre el libro y su contendido.

Además, de todo esto, podemos seguir unas pautas o características para guiarnos a la hora de analizar los cuentos:

·         Según el FORMATO
- Tamaño del libro (si es muy grande, nos puede servir como libro para trabajar en el aula.

- Encuadernación (tapa dura o no…).

- Páginas manejables (el grosor que puede tener el papel).

- Ilustraciones (personajes reconocibles para los niños, ilustraciones secuenciadas correctamente en relación con las historia, etc.).

- Texto (tamaño y tipo de letra – arial, times new roman, letra estándar, normal, reconocible- , cantidad de texto por página, etc.)


·         Según su CONTENIDO
- Tema (pueden ser muy diferentes, a veces hay varios).

- Estructura: -> lineal (0-6 años): planteamiento – nudo – desenlace
                      -> Acumulativa: planteamiento – nudo acumulativo (los personajes hacen la misma acción o hay una acción reiterada) – desenlace.
                                    Ejemplo: ¿A qué sabe la Luna?
                        -> estructura circular: se repite la historia, como una historia circular.
                                   Ejemplo: “Un bicho extraño”

- Personajes: que se puedan identificar con ellos, es muy importante el protagonista (le dan mucha importancia, todos quieren ser él).

- Lenguaje / estilo: frases cortas, sencillas, simples, etc.

- Contexto: el espacio y el tiempo donde suceden los hechos, puede ser actual, histórico, indefinido, concreto (Edad media, Paleolítico, años 90, actualidad…).

- Valores: los valores de los que parte la historia y con los que acaba, si tiene valores positivos o negativos, etc.

Al final podemos hacer una valoración propia y subjetiva del cuento en cuestión.





AnAlIsIs DeL liBrO (actividad)


La actividad del bloque I consistía en hacer el análisis de un cuento que nos dieran en clase, siguiendo las indicaciones que habíamos aprendido en esta unidad para poder hacerlo correctamente.

Yo analice el libro de: ¿No duermes, Osito? Primero lo leí para ver de que trataba o si me gustaba, y la verdad es que me pareció muy gracioso y muy “mono”; pensé que sería bueno para utilizarlo en un aula en E. Infantil. Además, también nos lo pudimos llevar a casa para terminar el trabajo y pude aprovechar para narrárselo a mi sobrina (y aparte de ser muy divertido), ella quedó encantada.

Al realizar el análisis lo hizo en una tabla porque pensé que sería mucho más sencillo tenerlo como si fuera una ficha de cara al fututo:

Datos del libro:
TÍTULO:
¿No duermes, Osito?
AUTOR:
Martin Waddell
ILUSTRADOR:
Barbara Firth
EDITORIAL
Kókinos
EDICIÓN
Primera edición: 1994



TAMAÑO
Es un libro rectangular no muy grande (mediano), pero fácil de manejar para la lectura.
ENCUADERNACIÓN
Sus tapas son duras y resistentes, de colores pastel.
PÁGINAS
El grosor de las páginas no es muy ancho, pero se pueden manejar bien; aunque hay que tener cuidado con los picos de estas.
ILUSTRACIONES
Los personajes y el entorno donde se encuentran se reconocen perfectamente, las imágenes se relacionan correctamente con el texto de la página, sus ilustraciones y colores son muy bonitos y vivos.
TEXTO
El tamaño de la letra es grande y se puede ver sin problemas, su estilo es estándar y reconocible, por lo que se puede leer perfectamente, hay bastante cantidad de texto en algunas páginas.
ADECUADO A LA EDAD
Es adecuado a la edad, ya que ellos se pueden identificar con los personajes, con el juego de no querer irse a dormir, con el cariño y el amor de un oso al otro, con el miedo a la oscuridad, etc.








Según su contenido:

TEMA
El tema principal es el miedo a la oscuridad a la hora de irse a dormir.
ESTRUCTURA
Acumulativa, ya que se repite varias veces la misma acción durante el nudo.
PERSONAJES
Son osos con los que se pueden identificar los niños. Osito (el protagonista) se puede identificar con ellos y Oso Grande con sus padres o algún familiar que quieran.
LENGUAJE
Es sencillo, fácil de entender, con estructuras de repetición, con palabras conocidas, etc.
CONTEXTO
El tiempo sería desde por la tarde cuando están jugando en el bosque hasta por la noche cuando sucede la acción (indefinido). El espacio seria el bosque y cueva (su casita).
VALORES
Tiene valores positivos que pueden servir de ejemplo a los niños.
GUSTOS/ INTERESES
Es un libro que puede gustar a los niños porque los personajes son animales y porque pueden identificarse con la historia que se cuenta.


Valoración propia:
Yo nuca había leído este libro, pero cuando me lo dio la profesora me entró la curiosidad y empecé a leerlo enseguida. Cuando termine me gusto mucho, porque me parecía muy buena la forma que tenía de tratar el tema del miedo a la oscuridad, me gustaron los ositos y las ilustraciones me parecieron muy bonitas.

 Pensé que sería un buen libro para un niño y para utilizarlo en clase para tratar este tipo de temas.  Personalmente me encantó, además,  se dé más gente que también lo ha leído o lo tiene y de gente adulta que tiene miedo a la oscuridad y les gusta mucho, así que yo recomiendo leerlo y si se puede comprarlo para tenerlo en tu propia colección.







ReFlExIóN pErSoNaL


En el bloque I comenzamos a introducirnos en el mundo de la literatura y más concretamente en el de la literatura infantil.

En esta unidad vemos todo lo relacionado con la literatura, las diferencias con la paraliteratura,  su historia y sus orígenes, sus características, cómo analizar un cuento, etc. Es la manera de conocer todo aquello que está relacionado con esta asignatura antes de adentrarnos más en ella, es como una introducción.

Es un tema muy teórico, y absolutamente relacionado con la literatura en sí. Creo que es muy importante conocer el origen de lo que se estudia y de dónde parten las cosas, pero me hubiera gustado que fuera más práctico. La parte que más me gustó fue cuando la profesora llevo los libros y cuentos a clase para que los viéramos y los leyéramos y escogiéramos uno para poder analizarlo.

Dentro de la teoría, la parte que nos enseña más de cara a un futuro es la que nos enseña a diferenciar la literatura, de la paraliteratura y de la no literatura; considero que es algo fundamental para saber escoger libros que podamos necesitar en clase o que tengamos en la biblioteca de aula. Además, de esto, también podemos aprender a elegir los libros gracias a las pautas para analizarlos que hemos estado estudiando a lo largo de esta unidad.

Los análisis de los libros han sido mi parte favorita del tema, ya que aunque era en algunos casos un poco difícil sacar algunas de las características y había que pillarle el “tranquillo”, creo que a la hora de comprar libros o decidirnos por coger uno, el saber todo esto puede sernos de gran ayuda. Además, podemos crear un cuaderno de fichas donde vayamos almacenando todas las que hagamos de los diferentes libros que utilicemos o leamos en clase o tengamos en casa y de esta manera, tener todos los datos juntos para acceder más fácilmente a ellos y poder manejar de una forma más rápida y correcta todos los cuentos a nuestra disposición y hacer que los niños puedan acceder a ellos.

En conclusión, (aunque aun no puedo opinar del todo, ya que es el primer tema), creo que ha sido interesante y bastante más ameno de lo que yo pensaba que podría ser un tema completo de teoría (debido a las actividades que hemos ido haciendo y a la posibilidad de interactuar  en clase y a la forma de explicarlo). Sin embargo, yo esperaba (como he mencionado antes) que hubiera más parte práctica, pero la que ha habido me ha gustado mucho y me ha parecido muy útil para utilizarla en un futuro. Considero que esta asignatura está muy enfocada a trabajar con los niños y interactuar con ellos y con la literatura de una forma diferente, original, divertida y que les enseñe el verdadero valor de la lectura y de todo aquello que esconden los libros.

El FoLcLoRe


v  ¿Qué es un texto folclórico?

Los textos folclóricos son casi siempre transmitidos de forma oral o por transmisión cultural. Casi siempre son transmitidos de forma vertical (de generación en generación), pero también pueden ser transmitidos horizontalmente (en la misma época).

Son textos populares por ellos, su principal característica es que no tiene un autor concreto o conocido; por tanto, ninguna obra de este tipo está fijada, por lo que se las sigue cambiando y modificando con el paso del tiempo y según la persona o el pueblo que las cuente (cada pueblo lo adapta a su manera). Esto favorece que cada persona que transmite la historia, lo hace con unas finalidades y unos mensajes (moralejas, enseñanzas…) diferentes; aunque por lo general, los textos folclóricos no tienen moraleja.

Todo esto implica que dentro de los textos folclóricos encontraremos también, textos literarios y paraliterarios (pueden tener moraleja). Cada uno va a tener una temática diferente, pero todos van a ser ficción; suelen reflejar la vida de la gente, sus sueños, sus deseos o sus miedos. Generalmente, no suelen ser textos infantiles, aunque  hay algunos específicos que sí que lo son.

Hasta el siglo xv  no se consideró que tuvieran un carácter artístico, pero hoy día sí se considera así.


v  Géneros folclóricos

Los textos folclóricos pertenecen a los tres géneros:  -  poesía
                                                                                             - Narrativa
                                                                                             -  Teatro (drama)
- Teatro folclórico: había muchas representaciones en los pueblos; no obstante, solo existía una manifestación folclórica para niños: los títeres de Cachiporra o los guiñoles.
En los títeres casi siempre había tres personajes y normalmente el protagonista era un varón. La historia suele ser la misma siempre: el protagonista tiene algo que quiere mucho y siempre aparece una bruja, un ogro, un lobo, etc, que se lo quita. Tras esto, el protagonista se pasa todo el rato buscando al malo; finalmente lo captura y le castiga con la cachiporra.

- Verso  folclórico: podemos encontrar textos para niños y adultos, y pueden estar hechas para recitar, cantar o tararear (retahílas o cantinelas).

Los versos para niños suelen ir asociados al juego, podemos encontrar para todas las edades. Para los más pequeños los más típicos son las nanas; cuando crecen están los versos de regazo (por ejemplo: al paso al paso, al trote al trote, cinco lobitos tiene la loba, este puso un huevo,…); cuando el niño ya puede andar hay muchos juegos con versos folclóricos (por ejemplo: a la zapatilla por detrás, una dola tela catola,…).

Uno de los autores más famosos en este estilo es Pedro Cerrillo.

- Prosa folclórica: siempre van a ser relatos o cuentos. Si son cuentos podemos encontrar de varios tipos: fábulas (sus personajes son alegóricos, representan vicios y virtudes de los seres humanos, siempre lleva moraleja), leyendas, mitos y parábolas (ejemplos ficticios para explicar un hecho abstracto o complejo, tiene carácter didáctico).

La primera de las clasificaciones en prosa la hizo Vladimir Propi y se divide de la siguiente manera: mitos, cuentos de animales (en ellos todos los personajes son animales), cuentos de fórmulas (todo o parte de la historia se repite y hay que sabérselo de memoria), cuentos maravillosos o de hadas (un personaje fantástico, mágico; incluyendo aquellos que son normales, y de repente aparecen animales que hablan. Ejemplo: “Ricitos de Oro”, “Caperucita”,…).

Podemos encontrar grandes diferencias entre los cuentos de  animales y fabulas: en los cuentos de animales, éstos representan a los seres humanos, son arquetipos y tienen un aprendizaje. Por ejemplo: “Los Tres Cerditos”, “La Ratita Presumida”, “El Gallo Quirico”, etc. En las fábulas, los animales representan  vicios  y virtudes de los seres humanos, son alegorías. Además, las fábulas siempre llevan moralejas (implícita) y puede ser también con humanos. Por ejemplo: “La Zorra y el Cuervo”.


v  Clasificación de Rodari

En la clasificación de Rodari si que se hace una diferencia entre las fábulas y los cuentos de animales.

Intentaba desarrollar la creatividad de los niños. Utilizamos mucho los cuentos folclóricos, realizaba un montón de actividades con ellos.
Su clasificación está hecha desde la pedagogía.


v  Clasificación de Sara Cone Bryant (finales del siglo XIX)

Fue la primera contadora de cuentos profesional.
La autora Sara Cone Bryant (primeros cuentos) hizo una clasificación de cuentos folclóricos por edades.


v  Simbología de los cuentos

Bruno Bettelheim era un psicólogo y psiquiatra de niños que para trabajar con ellos utilizaba los libros / cuentos de los hermanos Grimm.

Tiene un libro muy conocido llamado “Psicoanálisis de los libros de hadas” donde analiza varios libros infantiles.

Por ejemplo:
- “Los Tres Cerditos”
En la mayoría de los cuentos, los protagonistas empiezan viviendo en el nucleo familiar.
La enseñanza que sacan los niños de este cuento es que siempre va a ver alguien que les cuide y les proteja; ellos se identifican  con el cerdito pequeño y el resto de cerditos la gente que les rodea y les protege.

El lobo va a representar los problemas y peligros de la vida.

El cerdito mediano se identifica con el adolescente, el que sabe que la casa de ladrillo es la mejor, pero como la de madera se construye antes, se conforma con esa.

Finalmente, el cerdito grande es el adulto, es el que sabe de la vida, el que sabe que por mucho trabajo y esfuerzo que le cueste conseguir la casa, esta va a ser para toda la vida.
Podríamos sacar en conclusión el esquema siguiente: núcleo familiar -> pruebas de la vida -> nuevo núcleo familiar.

- “La Bella Durmiente”
De este cuento se sacan muchas experiencias sobre todo para gente adulta:
Primero, la intención de normalizar las situaciones por parte de los padres (explicar desde pequeños las cosas – la rueca-).

Segunda, es que de todo lo malo que te pasa en la vida siempre se pude sacar la parte buena (después de estar dómida tantos años, encontró a su amor verdadero).
La tercera, es que en la vida hay que luchar por lo que verdaderamente queremos (su amor lucha por conseguirla).

La última, es desarrollar la paciencia, la espera y pensar las cosas detenidamente no lanzarse a la primera de cambio hacerlas.



v  Recopiladores y adaptadores de cuentos

En el siglo XVIII, el rey Luis XIV (el “rey Sol”) esperaba que sus súbditos le entretuviesen y le gustaba escuchar cuentos, por lo que esta afición se puso de moda en el Palacio de Versalles.

En su corte había muchos vicios y a los moralistas del palacio les preocupaba  mucho este aspecto. Uno de estos moralistas se llamaba Charles Perrault (este consejero tuvo una nodriza que siempre le contaba muchas historias y las que le gustaban las iba apuntando). Además, era un hombre muy culto y creó una serie de cuentos llamados “cuentos de Mamá Oca”.

Detrás de estos cuentos, hay una gran intención moralizante hacia la corte del rey Sol. Perrault adaptó muchas obras y las puso moraleja, todos sus cuentos son paraliterarios.
Andersen tiene dos tipos de cuentos: cuentos creados por el típicos del realismo (ejemplo: La cerillera o la vendedora de fósforos), o cuentos inspirados en cuentos folclóricos. Son cuentos muy modificados, ya que Andersen era principalmente escritor.

El ejemplo más tipo es “La reina de las nieves” o “El soldadito de plomo”.
Una característica de sus cuentos es que todos son muy tristes, ya que se basa en su realidad. El  cuento que se cree que refleja su propia vida es “El patito feo”.

  • Recopiladores Españoles:

En el siglo XIX hubo una mujer recopiladora llamada Cecilia Vol de Faber que firmaba con el nombre de Fernán Caballero. Su padre, diplomático extranjero, le gustaba mucho el Folclore, sobre todo las coplas. Cecilia escribió novelas y recopilaciones de cuentos folclóricos.

A finales del siglo XIX había un editor llamado Saturnino Calleja que publicaba libros para niños. Para ampliar su campo de venta, empezó a publicar libros de tamaño reducido para niños. Los cuentos de Calleja salían semanalmente y se hicieron muy famosos. Eran tantos los libros que público que se quedó con la frase “tener más libros que Calleja”.

Otro recopilador importante fue Padre Coloma, que adaptaba los cuentos españoles y europeos para darles intención moralizante. A los personajes malos los transformaba en el demonio llamado por el “Pedro Botero”. Un cuento típico es “Las calderas de Pedro Botero”.


  • ¿Qué hay que tener en cuenta para elegir un buen cuento folclórico y adaptarlo?

- No elegir ninguno en el que no vengan indicaciones ni ficha técnica.
- Es bueno que si viene el nombre del adaptador venga en que se ha basado y que criterios ha utilizado para adaptar.
Siempre es mejor que únicamente este traducido del original.
Ejemplo: “El libro de los cuentos. Ed. Anaya. Autor: Christian Strich”

  • Para adaptarlo, hay que tener en cuenta:

- Buscar un buen libro para adaptar
- Hay que respetar la esencia y los aspectos importantes del cuento.
- También hay que respetar los símbolos básicos del cuento
- Es bueno cambiar objetos y personajes, pero no modificar
- Se puede recortar el cuento si es muy largo
- A la hora de adaptar, hay que tener en cuenta los intereses y los gustos de los niños
- En los cuentos folclóricos nunca podremos cambiar el personaje para que se identifique con el niño, ya que los personajes suelen ser adolescentes